Como propagar las Peperomias (y otras plantas) de tu Nano Vivarium

Primero voy a
contar un poco de estas, para que cuando tengas tus nuevas baby Peperomias
sepas como cuidarlas fuera de tu terrario (que generalmente replica muy bien el
ecosistema en el que se las encuentra y funciona como incubadora). Para ello es
muy importante entender de donde vienen, que tipo de climas habitan, para asi poder
proveerles características similares en los cuidados una vez fuera de este miniecosistema
maravilloso que las contiene.
Las
Peperomias pertenecen a la familia Piperaceae originarias de America del Sur.
Son plantas Perennes (del latin per “por”,
annus “año”) es decir plantas
siempreverdes, que no pierden sus hojas en los cambios de temporada.
Existen más
de 1000 variedades de Peperomias y cada una de ellas es distinta en su forma,
desde el diseño de sus hojas hasta sus cualidades de crecimiento. Algunas se
las encuentran como rastreras, otras trepadoras, de porte matoso, y también las
hay de característica epifita (del griego epi
“sobre”, phyton “planta”) que refiere
a aquellas plantas que crecen sobre otro vegetal u objeto usándolo como
soporte (el mejor ejemplo de esto, la Monstera Deliciosa).
Muchas de sus
especies se las encuentra en Brasil, por lo que se puede remarcar que aman los
lugares húmedos y cálidos. Es importante evitar los golpes de aire frio o de
vientos, ya que no los toleran. Un lugar buenísimo para poner tu nueva planta
de Peperomia si tenes ventana con un poco de luz, es el baño. (Lo mismo con los
helechos, fittonias y muchas plantas subtropicales).
Ahora vamos a la parte que nos interesa en serio: propagar plantas y ahorrar plata que gastaríamos en el vivero.
Se recomienda realizar las propagaciones en primavera y verano, a pesar de ello, como muchas veces se lo considera un juego de azar, otorgandoles las condiciones óptimas, podes lograrlo fuera de estas estaciones.
Como decía, es un juego de azar, de prueba y error. Para llegar a ser una mano verde oficialmente, es importante entender que las plantas viven y mueren y muchas veces no somos los culpables de ello. Es decir, en tu aprendizaje vas a matar más plantas de las que logres contar. Lo mismo sucede con la propagación, diría que las chances de hacerlo bien son de 50-50, sobre todo si son nuestras primeras veces.
La
propagación se puede realizar por división, por esquejes foliares o esquejes de
ápice vegetativo.
En
el primer caso, es el más sencillo y rápido, pero para ello deberán quitar la
planta del interior del terrario. Simplemente se desentierra la planta y se
subdividen las matas de raíces. Este método es muy utilizado con los helechos (van
a poder aplicarlo sobre todo con los culandrillos, por la disposicion de sus raices en forma de nodulos separables). No obstante, voy a detallar
otro método menos invasivo para el terrario que es a través de cortes de hojas,
o esquejes.
- Esquejes
tiernos. Generalmente
se obtienen con los primeros brotes en primavera. poseen el potencial de
enraizamiento más elevado, aunque el promedio de supervivencia es bastante
bajo. Pierden agua y se secan rápidamente, además de ser susceptibles de
ser aplastados, lo que expondría el follaje y el tallo a la podredumbre.
- Esquejes
juveniles. Los
tallos son todavía jóvenes, pero empiezan a afirmarse. Son más fáciles de
manejar que los esquejes tiernos y no son tan propensos a marchitarse.
- Esquejes
semi maduros. Los
tallos son más robustos y las yemas ya se han desarrollado. Es posible
obtener esquejes con talón, especialmente en perennes de hojas grandes y
coníferas.
- Esquejes
leñosos. Se
toman de tallos en estado de latencia, por lo que tardan más en enraizar,
pero son robustos y no suelen secarse.
- Esquejes
foliares. Unas
pocas plantas son capaces de regenerar nuevo ejemplares a partir de una
hoja o sección de tejido foliar. Entre ellas se encuentra algunos miembros
de la familia de las begoniáceas, las crasuláceas, y las gesneriáceas.
- Esquejes de raíz. Un número limitado de plantas que producen de forma natural vástagos a partir de raíces, como Acanthus mollis y Rhus typhina, pueden propagarse a partir de esquejes de raíz. Generalmente sus raíces son gruesas y carnosas, con el fin de almacenar alimento para que la raíz sobreviva al producir brotes.
Bueno, si sigo así voy a tener que escribir un libro. Si leíste hasta acá, felicitaciones sos unx verdaderx botanista de alma. Ahora sí, voy a por ello sin más vueltas!!
Paso 1:
Con un
elemento cortante filoso (tijeras preferiblemente), se las puede desinfectar
anteriormente con alcohol, pero doy fe que si uno no lo hace está bien también.
Como decía, introducís la mano dentro del Nano Vivarium y cortas las hojas de
la planta lo más cercano al nodo (lo más cerca del tallo principal) que puedas.
También podes cortar un tallo entero con varias hojas si tu planta está lo
suficientemente grande.
Paso 2:
Podes optar por embeber tus cortes en hormona enraizante, aunque no lo creo 100% necesario. Sumergís en agua dentro de un contenedor de vidrio neutro, es decir uno que te permita ver el interior y apreciar no solo el crecimiento de las nuevas raíces si no que te permita ver si el agua necesita un cambio, dado que tendrás que hacerlo varias veces para evitar que tu esqueje se pudra.
Hay que entender que la zona donde cortaste, es como una herida para la planta, y no solo eso, le estas demandando que mande mucha energía no solo a sanarla si no a que crezca una nueva planta a partir de ella. Entonces hay que ser sumamente cuidadosos con la calidad de agua que tienen para brindarles condiciones óptimas y sanas para propagarse.
Cuando sumerjas los tallos, procura que solo sea hasta un 20% del mismo. En el caso de usar un tallo con varias hojas en él, estas últimas no tienen que tocar el agua ya que se pudrirán y arruinaran el proceso.
Otra opción, que
es un poco más lenta, pero genera raíces más duras y ya adaptadas a la tierra, es plantar los esquejes en
tierra abonada muy liviana y pulverizar para mantener la tierra húmeda pero no
encharcada. Podes crear un mini invernadero para ayudar los cortes a mantener
una temperatura y humedad ideal
colocando una bolsa transparente controlando que esta no toque las hojas en
reproducción. Cuando notes que tu planta ha comenzado a enraizar, podes empezar
por hacerle agujeros a la bolsa con el fin de aclimatarla a tu hogar y así el impacto en el cambio de clima no sea tan
abrupto. Iras agrandando los agujeros o levantando la bolsa algunas horas al día,
hasta dejarla descubierta por completo.
Pero insisto,
este método es más sucio, engorroso y en mi experiencia me ha generado más
muertes que éxitos. Asique volvamos al frasco con agua.
Paso 3:
Ubicar el
recipiente en algún lugar con luz abundante pero no sol directo.
Mirar y esperar. En este paso, como mencione anteriormente, es importante que realices cambios de agua al menos cada 5 días, o cuando notes que la misma enturbia. Quitar cualquier elemento que se haya descompuesto allí dentro.
Paso 5:
Al cabo de
algunas semanas vas a ver brotar mini raicitas de tus nuevas plantas. Aquellas
que hayan fracasado en el intento simplemente descartalas. Con el pasar de los
días, vas a ver que inclusive emergidas van a haber nuevos brotes de hojas muy
minis y tiernas.
Paso 6:
En el caso de
las Peperomias, no toleran el exceso de humedad, ergo no podrán vivir mucho
tiempo en agua como lo hace un Potus por ejemplo. Cuando las raíces estén lo
suficientemente maduras, será momento del transplante a una tierra abonada y
liviana.
Y ahora el
siguiente paso es aprender de los riegos, pero eso mis amigxs, es otra
historia. Por el momento, disfruten ya que ahora son P/Madres de una nueva
planta.
.
Buenísimo Penny! Me lo leí todo. Muy buena info. =)
ResponderEliminar